Religión - Etica y Valores - Tecnología e Informática

Institución Educativa Escuela Normal Superior San Carlos - www.normalsancarlos.edu.co

Capilla

Institución Educativa Escuela Normal Superior San Carlos.

Bendición de un Corazón inteligente

Encuentro Docentes Institución.

Ana Livia Erazo España

Docente Institución Educativa Escuela Normal Superior San Carlos.

Primer día de clase

Institución Educativa Escuela Normal Superior San Carlos - Febrero 2 de 2015.

miércoles, 11 de noviembre de 2015

FRANCISCO DE ASIS Y SU MISION EN LA IGLESIA

Grado 10o.


Con la fuerza del Evangelio, San Francisco se atrevió a presentar una nueva propuesta de vida en la Iglesia, que lastimosamente había olvidado "su amor del principio", dejándose contaminar por el poder y las riquezas.

Su radicalidad y fidelidad a Jesús lo llevó a renunciar a todas sus riquezas para acoger a los pobres y leprosos como hijos de Dios, en medio de un feudalismo que junto con la iglesia los excluía.

San Francisco, amó tanto a su Iglesia, que quiso renovarla pero no criticándola ni alejándose de ella sino desde ella misma, siendo su más humilde hijo en pobreza y humildad.











COMPARTE LA ENSEÑANZA QUE NOS DEJA FRANCISCO EN RELACION CON  NUESTRO SENTIDO DE PERTENENCIA A LA IGLESIA.

VIDA DE ORACION DE SAN FRANCISCO DE ASIS

Grado 9o.


La presencia de Dios en el corazón de San Francisco fue tan maravillosa que día a día se entregaba a su voluntad, a ejemplo de Jesús, por medio de la oración.

La oración de San Francisco fue una oración sincera, sencilla, que partía de su propia vida y de lo que a él le rodeaba.

Oró y alabó a Dios con los animales, las flores, con el canto de los pájaros y con la naturaleza.

Oró también en los momentos de alegría y de tristeza, en las dificultades y los gozos. Uniendo siempre su vida a la mirada tierna de un Dios que es su Padre.

En la oración encontró la fuerza y el aliciente para llevar a cabo la misión que Dios le había encomendado... y amó tanto a Jesús hasta llegar al punto de concedérsele los estigmas para que viviera en su propio cuerpo la pasión de Jesús. 


COMPARTE LAS ENSEÑANZAS QUE DEJA SAN FRANCISCO DE ASIS PARA LOS JOVENES DE HOY, POR MEDIO DE SU ESPIRITU DE ORACION.




LA EUCARISTIA, ALIMENTO PARA LOS PROFETAS DE HOY

Grado 8o.

1. REFERENTES PREVIOS

  • Dinámica: "Un signo para que me recuerden". Por medio de un dibujo, cada estudiante expresó el valor por el cual quiere ser recordado por sus compañeros.   
Así mismo, Jesús, dejó un recuerdo para sus amigos, la Eucaristía.











  • Diálogo  en grupos sobre algunas preguntas generales de la Eucaristía.



2. CONSTRUCCION DE APRENDIZAJES

  • Película: "El gran milagro"
  • Conectando palabras - Partes de la misa
  •  Video: “Milagros Eucarísticos
  •  Reflexión y síntesis de citas bíblicas sobre la Eucaristía

3. MOMENTO DE CELEBRACION E INTERIORIZACION

Participación de la Celebración Eucarística.

4. ACTIVIDAD DE PROFUNDIZACION

Compartir un mensaje de la película “El gran milagro” en el blog Corazones inteligentes.






SAN FRANCISCO DE ASIS, PROFETA DE LA ECOLOGIA

Grado 8o.


Francisco de Asís, con su gran amor a la naturaleza y su exquisita sensibilidad por todo lo creado nos enseña los valores de cuidado, protección y preservación del medio ambiente. 

Recordar su vida como expresión del amor de Dios nos invita también a nosotros a vivenciar el espíritu de fraternidad cosmológica, valorando la creación como un regalo del Todopoderoso para nuestro bien y el de toda la humanidad.



COMPARTE EL MENSAJE ECOLOGICO DE SAN FRANCISCO DE ASIS.

EL APOCALIPSIS, LA FUERZA DE LOS SIMBOLOS



1. REFERENTES PREVIOS

Se inició este eje temático con una dinámica: "El mensaje secreto". Los estudiantes plasmaron en una hoja de papel un mensaje por medio de signos y símbolos. Estos mensajes fueron luego, intercalados entre los compañeros y cada uno de ellos debía descifrar cuál era el mensaje que se había plasmado. 


A partir de esta dinámica se conceptualizó lo que es un signo, un símbolo y una visión, haciendo así una introducción a las generalidades del libro del Apocalipsis.


2. CONSTRUCCION DE APRENDIZAJE

  • Se miró la película "El Apocalipsis". Se hicieron los respectivos comentarios 
  • Se estudió el primer capítulo, apoyados con el dibujo "El Hijo de Hombre".
  • En grupos se estudiaron y se analizaron cada uno de los mensajes a las siete iglesias de Asia.
  • Los estudiantes, en grupo,  leyeron los capítulos del 4 al 22 e identificaron los signos y los símbolos que requerían una mayor profundización y ayudados por un material y por el aporte de la docente analizaron su significación.

3. MOMENTO DE CELEBRACION E INTERIORIZACION

En la capilla del colegio se llevó a cabo la celebración: "Estoy a la puerta y llamo". Momento de oración y entrega a Dios por medio de un signo: "una llave", para que Jesús sea el dueño de nuestros corazones. 








4. ACTIVIDAD DE PROFUNDIZACION


1.       Elabora un decálogo de las enseñanzas del Apocalipsis para tu vida.
2.       Escribe un mensaje a tu familia, al estilo de las cartas estudiadas

COMPARTE, TU ACTIVIDAD DE PROFUNDIZACION. 






SAN FRANCISCO DE ASIS, INSTRUMENTO DE PAZ

GRADO 11o.


San Francisco de Asís, el hombre que respira e inspira la paz por medio de sus palabras y actitudes es una inspiración para todo ser humano que cree que la paz es posible a pesar del egoísmo y la violencia que nos circunda.

Son sus actitudes de humildad, sencillez, silencio, minoridad, transparencia y despojo las que nos hacen sentir en el corazón que vivir la autenticidad del Evangelio es un reto en el mundo actual.

Vivir su espíritu es también, aflojar nuestros corazones de todo orgullo, soberbia, prepotencia y dominio, lo cual anula la convivencia fraterna y nos impide ser verdaderos instrumentos de paz a ejemplo del hermano de Asís.





AL REFLEXIONAR SOBRE EL APORTE QUE EL HIZO EN LA CONSTRUCCION DE UNA NUEVA IGLESIA, COMPARTE TUS MENSAJES.


domingo, 6 de septiembre de 2015

EL CULTO A LA VIRGEN MARIA

. REFERENTES PREVIOS

Como punto de partida de este eje temático se retomaron los conceptos de CULTO, ADVOCACION, DEVOCION Y APARICION, aclarando dudas entre los estudiantes.

2º. CONSTRUCCION DE APRENDIZAJES

Se miró la Película: “Apariciones y Mensajes de la Virgen María”, donde se hace un recorrido de las apariciones y testimonios de las apariciones marianas en el mundo. A partir de este video se explicaron las clases de culto que hay y el sustento bíblico y eclesiológico del culto a la Virgen María.

3o. CELEBRACION E INTERIORIZACION

En un momento de silencio personal los estudiantes reflexionaron en torno a las siguientes preguntas:

1.       Qué significó para mí, el recordar o conocer las apariciones de la Virgen María?
2.       Cómo es mi relación de fe con la Virgen María?
3.       Cómo puedo manifestar mi amor y devoción a la Virgen María? Ilustración creativa.

También participación en la Celebración del Mes de Mayo (Rezo del Santo Rosario y Celebración Eucarística). Asumiendo con responsabilidad la Eucaristía de Coronación a la Virgen María, con toda la institución educativa.

4º. ACTIVIDAD DE PROFUNDIZACION

Escribieron un mensaje sobre la devoción a la  Virgen María y lo compartieron con su familia.



COMPARTE UN MENSAJE DE AMOR A LA VIRGEN MARIA....




LA PEDAGOGIA DE LA MADRE CARIDAD

1º. REFERENTES PREVIOS

Se compartió con los estudiantes un video sobre la vida de la Madre Caridad para recordar algunos datos biográficos de ella. Después se realizó un ejercicio de integración para reflexionar sobre algunos aspectos de la Pedagogía y hacer así la introducción al tema de la pedagogía de la Madre Caridad, resaltando su influencia en el campo de la educación, en forma general.

2º. CONSTRUCCION DE APRENDIZAJE

Mediante una dinámica en parejas se reparten los pensamientos pedagógicos de la Madre Caridad para que los estudiantes analicen dicho pensamiento a partir de las preguntas generadoras de aprendizaje.

Teniendo en cuenta lo anterior, los estudiantes inventaron  una tira cómica donde se plasmaron la diferencia entre un maestro común y un maestro excelente, según la pedagogía de la Madre Caridad y la compartieron con sus compañeros.
























3º. CELEBRACION – INTERIORIZACION

Los estudiantes escribieron un compromiso para ser cada día mejores estudiantes apropiando elementos de la pedagogía de la Madre Caridad y participaron en la novena y celebración Eucarística en honor a la  Madre Caridad.

4º. ACTIVIDAD DE PROFUNDIZACION:

·         Los estudiantes escribieron  la enseñanza que les deja como estudiante y futuros profesionales, el legado de la Madre Caridad para compartirlo con su familia.


QUERIDO ESTUDIANTE, COMPARTE TU REFLEXION EN TORNO AL LEGADO PEDAGOGICO DE LA MADRE CARIDAD.



sábado, 29 de agosto de 2015

MARIA, MADRE DE LA IGLESIA


1º. REFERENTES PREVIOS

Partiendo de la experiencia de los estudiantes en la relación con sus madres se analizó la importancia del papel que tiene la Virgen María, como madre nuestra.

2º. CONSTRUCCION DE APRENDIZAJES

A partir de la película: “La Virgen de Lourdes”, se reflexionó sobre el sentido maternal de la Virgen María, identificando los acontecimientos de la vida de Bernardita de Soubirous que lo reflejan. De igual manera, en grupos, los estudiantes leyeron el Catecismo de la Iglesia católica, en los numerales 963-970 y construyeron un mapa conceptual, explicando las tres razones por las cuales María es considerada “Madre de la Iglesia”.

3º. CELEBRACION E INTERIORIZACION
En un momento de  silencio interior reflexionaron sobre su relación con la Virgen María, como madre y participaron activamente en la Celebración del Mes de Mayo (Rezo del Santo Rosario y Celebración Eucarística).

4º. ACTIVIDAD DE PROFUNDIZACION

Compartieron con la familia lo que significó en su vida el conocer la aparición de la Virgen de Lourdes y escribieron un mensaje.






VIDA MISIONERA DE LA MADRE CARIDAD 



1º. REFERENTES PREVIOS

Para iniciar este saber curricular fue de gran importancia ubicar el contexto de la Iglesia en la Epoca Moderna, resaltando las características más relevantes en el aspecto social, cultural y religioso, por eso a partir de un video se analizó este aspecto y se lo relacionó con el contexto misionero de la vida de la Madre Caridad.

2º. CONSTRUCCION DE APRENDIZAJE

El dispositivo de aprendizaje utilizado fue la lectura del libro: “Los Jinetes eran mujeres”. Los estudiantes en grupos leyeron algunos relatos de la vida misionera de la Madre Caridad y luego con la técnica de “Todos aprendemos de todo” se hizo la socialización de estos relatos.














3º. CELEBRACION-INTERIORIZACION


Participación en la Novena y celebración Eucarística en honor a la Madre Caridad.

4º. ACTIVIDAD DE PROFUNDIZACION:

Los estudiantes escribieron una reflexión sobre lo que dice la Iglesia de la actividad misionera de la Madre Caridad (Libro canonización, pág 65) y lo compartieron con su familia.



QUERIDO ESTUDIANTE COMPARTE TU EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE ESTE SABER CURRICULAR. 

jueves, 27 de agosto de 2015


VIDA DE ORACION DE LA MADRE CARIDAD    


1.       REFERENTES PREVIOS

Iniciamos este saber curricular haciendo un ejercicio con papeletas de colores, donde todos compartimos el sentido de la oración en nuestra vida.

2.       CONSTRUCCION DE APRENDIZAJES

·         Los estudiantes se organizaron en grupos, de acuerdo al color de los círculos que les correspondió en el ejercicio anterior. A cada grupo se le entregó una fotocopia “Gráficos de la vida de oración de la Madre Caridad”.
·         Cada grupo analizó los dibujos e identificaron las características de la vida de oración de la Madre Caridad, las cuales las iban escribiendo en el cuaderno y las explicaban con sus propias palabras.

·         Se hizo la socialización por parte de cada grupo, la docente retroalimentó y fundamentó el saber curricular.






1.       CELEBRACION E INTERIORIZACION

·         Los estudiantes participaron de la Novena y la Celebración Eucarística en Honor a la Madre Caridad.
·         Se realizó un momento de oración a partir del video: “Para ti”

2.       ACTIVIDAD DE PROFUNDIZACION

·         En grupo inventaron un acróstico o un crucigrama sobre las características de la vida de oración de la Madre Caridad y lo socializaron.  
·         Compartieron con sus padres la experiencia vivida y les pidieron su opinión sobre la Oración.


QUERIDO ESTUDIANTE DEL GRADO 9º. PARA QUE TE SIRVIO VIVIR ESTA EXPERIENCIA?


martes, 25 de agosto de 2015

LA VIRGEN MARIA ELEGIDA POR SU VIRTUDES PARA SER MODELO DE LA HUMANIDAD


Con base en los textos bíblicos los estudiantes identificaron las virtudes de la Virgen María y sustentaron las razones por las que ella es modelo para la humanidad, acogiendo la enseñanza del Catecismo Católico, en el numeral 502: “La mirada de la fe, unida al conjunto de la Revelación, puede descubrir las razones misteriosas por las que Dios, en su designio salvífico, quiso que su Hijo naciera de una virgen. Estas razones se refieren tanto a la persona y a la misión redentora de Cristo como a la aceptación por María de esta misión para con los hombres”.


COMPARTE TU MENSAJE DE AMOR A LA VIRGEN MARIA



LA MADRE CARIDAD, PROFETA DESDE LA VIVENCIA DE LAS VIRTUDES

       1.   REFERENTES PREVIOS

Para desarrollar este saber curricular fue necesario retomar algunos conceptos sobre las virtudes y los pecados capitales.  Se inició con un ejercicio con todos los estudiantes para identificar las virtudes teologales, morales,  los pecados capitales y las virtudes cristianas que ayudan a vencerlos. También se compartió el Cuento “las tres piedras” y se reflexionaron algunas citas bíblicas para  profundizar en las virtudes.


Para analizar los pecados capitales se realizó un ejercicio de reflexión personal, haciendo una revisión de actitudes.







1.       CONSTRUCCION DE APRENDIZAJES

1.       Se compartió con los estudiantes el video: “Madre Caridad Brader”

2.       Como dispositivo de aprendizaje se utilizó un material impreso sobre las virtudes teologales y morales que practicó la Madre Caridad.

3.       Se organizaron grupos de trabajo y cada grupo estudió una virtud de la Madre Caridad y construyó un gráfico con los siguientes elementos:

·         Definición de esa virtud
·         Actitudes que reflejan que la Madre Caridad practicó esa virtud
·         Un texto bíblico relacionado con esa virtud
·         Símbolo que represente esa virtud
·         Cómo podemos practicar esa virtud
·         Actitudes del ser humano que están en contra de esa virtud

4.       Los estudiantes socializaron el gráfico, a partir del cual la docente retroalimentó el tema y aclaró dudas.




2.       CELEBRACION E INTERIORIZACION

Los estudiantes participaron de la novena y de la Eucaristía en Honor a la Madre Caridad e hicieron un ejercicio de oración y compromiso para cultivar las virtudes y vencer los pecados capitales.

3.       ACTIVIDAD DE PROFUNDIZACION

Los estudiantes escribieron un mensaje sobre la experiencia vivida y lo compartieron con su familia pidiéndoles un consejo para cultivar una virtud y vencer un pecado capital.

QUERIDO ESTUDIANTE DEL GRADO 8º. PARA QUE TE SIRVIÓ VIVIR ESTA EXPERIENCIA?